lunes, 6 de septiembre de 2010

Información para alumnos de 4to. Contexto sobre Lazarillo de Tormes.


1. Literatura española y Renacimiento.-

El Renacimiento es una época que comienza a mediados del siglo XV, y que despierta en Occidente vivo entusiasmo por el estudio de la Antigüedad clásica griega y latina. Es uno de los grandes momentos de la historia universal, que marca el paso de la Edad Media a la Modernidad. Los historiadores ponen como posibles fechas iniciales de la misma: la conquista turca de Constantinopla (1453) o el descubrimiento de América (1492). En el Renacimiento se gesta una mentalidad humanista. Este período tiene como principales características:

- El antropocentrismo (el hombre en el centro), en contraposición al Teocentrismo (Dios en el centro) medieval. Se redescubre al hombre como individuo, capaz de dominar al mundo, de transformarlo y de forjar su propio destino.

- Se antepone la razón al sentimiento. Hay una gran inquietud intelectual, que posibilita el desarrollo de la ciencia.

- Se retorna al estudio de la cultura griega y de la romana. El humanista del Renacimiento era por definición un erudito, un hombre culto, enamorado de la Antigüedad y preocupado por el estudio de todas las disciplinas en el campo del saber[1].

- La invención de la imprenta hace más fácilmente divulgables los libros y los materiales escritos, que constituyen el principal vehículo del saber en la época.

- Durante la Edad Media, las composiciones artísticas se realizaban como medio de alabar a Dios, pero como en el Renacimiento el centro es el hombre, los artistas tratan temas como: el amor humano, la naturaleza, hechos guerreros, y también se centran en temáticas filosóficos y políticos.

- Se gesta una nueva concepción de la naturaleza y de la realidad. Por un lado, con el avance de la ciencia, se toma una orientación realista. Por otro, con el resurgimiento del pensamiento de Platón, se la ve de modo idealista, es decir, no como es sino como debería ser.

- Se amplía el mundo conocido a través de descubrimientos geográficos, entre los cuales es el más significativo el descubrimiento América, que puede tomarse como fecha inicial del período histórico. Esto fue posible por la invención de la brújula como instrumento de navegación.

- Se da un ascenso de la burguesía, por lo que el clero y la nobleza pierden poder. Comienza a aplicarse y a consolidarse el sistema mercantilista y capitalista.

- Se da la creación de un estado moderno, con una estructura unificada, a diferencia de la organización medieval en la cual el territorio se dividía en feudos[2].

2. Novela picaresca.-

La novela picaresca surge en España en el siglo XVI; se toma como obra iniciadora de este género literario a “La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades”. Puede definirse a la novela picaresca como una narración autobiográfica (el narrador es el protagonista) de las andanzas de un personaje de baja condición social (pobre). Dicho personaje no tiene oficio determinado y por lo tanto se vale de su astucia para poder sobrevivir. No tiene un ideal ni un plan de vida; y además, es un antihéroe[3].

Analicemos esta definición: la autobiografía, no es real, sino que es fingida, porque los hechos que en ella se narran no han sido vividos por una persona real, sino que son ficticios, es decir, imaginados, inventados por el autor. En las novelas picarescas, el protagonista narra sus aventuras en primera persona (yo), estos relatos comienzan con su genealogía, es decir, desde la descripción de sus antepasados, y a partir del momento de nacimiento del personaje. Los hechos que se narran se suceden en forma lineal, y la narración generalmente se divide en tratados. Este tipo de relatos poseen una doble temporalidad: el presente, desde donde se narra la historia, y el pasado, que es el momento en que ocurrieron los acontecimientos. Se narra una acción cuya resolución conoce de antemano – porque el narrador ya vivió su historia -.

Este tipo de relato presenta una visión realista del mundo, y a través de la narración se presentan personajes que pertenecen a diversas clases sociales. En estas novelas se realiza una fuerte crítica a los aspectos sociales y religiosos que no están corrompidos, en el momento en que se escribe la obra. Por ello, uno de los recursos que cobra mayor importancia en este género es la sátira, es decir, se utiliza el humor y el doble sentido para marcar los errores que tienen los valores de esa época. Puede decirse que este tipo de novelas tiene una intención doctrinal o moralizadora, es decir, que a través de la crítica social se busca que la sociedad cambie. El diálogo, asimismo, es uno de los recursos más empleados para presentar la crítica del libro.

El pícaro.-

El protagonista de estas novelas es conocido como “pícaro”, y de allí que adquieran el nombre de picarescas (perteneciente o relativo a los pícaros). El término pícaro es definido por la RAE como: “Persona de baja condición, astuta, ingeniosa y de mal vivir, protagonista de un género literario surgido en España”. Como la definición lo indica, el protagonista es una persona pobre, por lo que, sus motivaciones principales durante todo el relato estarán guiadas por dos factores: el hambre y el engaño. El pícaro no tiene un empleo fijo, por ello, debe rebuscarse para poder comer, simplemente para poder sobrevivir, estos personajes no tienen aspiraciones más trascendentes que esta. Para poder lograr esta meta, se recurre al engaño; pero es un engaño que no llega a poder ser catalogado como criminal, sino que más bien se justifica el mismo por la necesidad de supervivencia del personaje, y porque en general, el engaño se realiza a personajes que se presentan como despreciables al lector. Los pícaros necesitan poder defenderse en un mundo que está lleno de malicia y de luchas sin tregua. La ciudad es el lugar propicio para la aparición del pícaro. En la misma, estos personajes pueden cambiar más fácilmente de amos, es decir, de personas mayores que tengan su tutela, y que los posean como sirvientes, a cambio de darles lo necesario para sobrevivir. No podemos olvidar que en la mayor parte de las narraciones picarescas, los protagonistas son niños, o muchachos jóvenes, que como decíamos, no poseen otro medio de supervivencia que el engaño. El personaje del pícaro surge a partir de la publicación del “Lazarillo…”, pero en verdad, personas con estas características existían en la España del siglo XVI, y esto es lo que el libro trata de mostrar: que el engaño está en la sociedad. Los personajes padecen miserias porque viven en un mundo miserable. 3. Análisis de “El lazarillo de Tormes”.- En 1554 aparecen tres publicaciones de una obra titulada “La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades”, las mismas presentan grandes diferencias, y no se sabe con precisión cuál de estas es la primera. La obra se difundió en España hasta 1559 hasta que la Inquisición[4] la prohibió. No se conoce tampoco con precisión la fecha en que esta obra fue compuesta. En el texto se hacen escasas referencias a acontecimientos históricos, y las que hay, son confusas. Por tanto, no se puede determinar el momento exacto en que fue escrita, pero los críticos suponen que ronda en unos veinte años antes de la fecha de su publicación.

Problema del autor.

El Lazarillo es un libro anónimo, es decir, que no se sabe quién lo escribió. Esto puede deberse a que presenta una crítica social y religiosa muy grande, y por esa misma razón es que fue prohibida. Hay dos posturas respecto a la procedencia social del autor: · La sátira de la obra, demasiado amarga, revelaría una experiencia directa de la vida, ósea, sería un autor pobre, que cuenta su propia historia. · Se puede tratar de una biografía fingida: un escritor culto, que posee en su haber conocimientos de textos literarios de la Antigüedad, ósea, sería un autor con una buena posición social que cuenta en la historia de Lazarillo, una realidad social. Más allá de la relación del autor con los acontecimientos que en el libro se relatan, como decíamos, debido a la aguda crítica que hay en esta obra, representaría un gran riesgo – incluso de perder la vida – el hacerse responsable por la composición de esta, ya que el Tribunal de la Santa Inquisición castigaba con grandes penas a quien criticaran a la iglesia. Ubicación político- social del relato.- En la novela se muestra una de las caras de la España del siglo XVI. Por un lado, estaba el sector productivo, y que se enriquecía con el trabajo para el comercio con América. Por otro – al que hace referencia el Lazarillo – gran parte de España estaba empobrecida. Las permanentes guerras le costaban mucho dinero al tesoro español. Los impuestos aumentaban constantemente, hecho que recaía sobre todo en comerciantes, en personas pertenecientes a la clase media y al bajo pueblo. Más allá de este reflejo de una situación concreta en España, la novela refleja una realidad universal, que puede ubicarse en el contexto de otras localidades y otras épocas, incluso aquí y ahora. Se querría mostrar formas de relacionamiento entre pobres y ricos, y el común interés de estos de poseer bienes, cuestión que es trasladable a múltiples realidades.

Bibliografía.-
- Carilla, E. (1955). La novela picaresca en España. Universidad de Santa Fe.
- Pereda Valdés, I (1950). La novela picaresca y el pícaro en España y América. Medina, Montevideo.
- Rico, F. (1980). Historia y crítica de la Literatura Española. Crítica, Barcelona. - Veigas de Gienochio, E (1976). Introducción al Lazarillo de Tormes. Editorial técnica, Montevideo.

[1] Mónica Diez de la Cortina. http://www.cibernous.com/crono/historia/renacimiento/rena.html.- Consultada del día 1 de agosto de 2010.
[2] Contrato por el cual los soberanos y los grandes señores concedían en la Edad Media tierras o rentas en usufructo, obligándose quien las recibía a guardar fidelidad de vasallo al donante, prestarle el servicio militar y acudir a las asambleas políticas y judiciales que el señor convocaba. [3] En una obra de ficción, personaje que, aunque desempeña las funciones narrativas propias del héroe tradicional (varón ilustre y famoso por sus hazañas o virtudes), difiere en su apariencia y valores.
[4] Consejo de la Inquisición: Antiguo tribunal supremo en las causas sobre delitos contra la fe y sus conexos.

Prólogo del Lazarillo de Tormes.



Yo por bien tengo que cosas tan señaladas y por ventura nunca oídas ni vistas, vengan a noticia de muchos y no se entierren en la sepultura del olvido, pues podría ser que alguno que las lea halle algo que le agrade, y a los que no ahondaren tanto los deleite. Y a este propósito dice Plinio que no hay libro, por malo que sea, que no tenga alguna cosa buena. Mayormente, que los gustos no son todos unos, mas lo que uno no come, otro se pierde por ello; y así vemos cosas tenidas en poco de algunos que de otros no lo son. Y esto para que ninguna cosa se debría romper ni echar a mal, si muy detestable no fuese, sino que a todos se comunicase, mayormente siendo sin perjuicio y pudiendo sacar de ella algún fruto; porque, si así no fuese, muy pocos escribirían para uno solo, pues no se hace sin trabajo, y quieren, ya que lo pasan, ser recompensados, no con dineros, mas conque vean y lean sus obras y, si hay de qué, se las alaben. Y a este propósito dice Tulio: La honra cría las artes.

¿Quién piensa que el soldado que es primero de la escala tiene más aborrecido el vivir? No por cierto; mas el deseo de alabanza le hace ponerse al peligro; y, así, en las artes y letras es lo mesmo. Predica muy bien el presentado y es hombre que desea mucho el provecho de las ánimas; mas pregunten a su merced si le pesa cuando le dicen: «¡Oh, qué maravillosamente lo ha hecho vuestra reverencia!».Justó muy ruinmente el señor don Fulano, y dio el sayete de armas al truhán» porque le loaba de haber llevado muy buenas lanzas: ¿qué hiciera si fuera verdad?

Y todo va desta manera: que, confesando yo no ser más sancto que mis vecinos, desta nonada que en este grosero estilo escribo, no me pesará que hayan parte y se huelguen con ello todos los que en ella algún gusto hallaren, y vean que vive un hombre con tantas fortunas, peligros y adversidades.

Suplico a Vuestra Merced reciba el pobre servicio de mano de quien lo hiciera más rico, si su poder y deseo se conformaran. Y pues Vuestra Merced escribe se le escriba y relate el caso muy por extenso, parescióme no tomalle por el medio, sino del principio, porque se tenga entera noticia de mi persona; y también porque consideren los que heredaron nobles estados cuán poco se les debe, pues Fortuna fue con ellos parcial, y cuánto más hicieron los que, siéndoles contraria, con fuerza y maña remando, salieron a buen puerto.

domingo, 20 de junio de 2010

Prólogo "Alicia en el país de la maravillas"


A través de la tarde color de oro
el agua nos lleva sin esfuerzo por nuestra parte,
pues los que empujan los remos
son unos brazos infantiles
que intentan, con sus manitas
guiar el curso de nuestra barca.
Pero, ¡las tres son muy crueles!
ya que sin fijarse en el apacible tiempo
Este documento ha sido descargado de
http://www.escolar.com
ni en el ensueño de la hora presente,
¡exigen una historia de una voz que apenas tiene aliento,
tanto que ni a una pluma podría soplar!
Mas, ¿qué podría una voz tan débil
contra la voluntad de las tres?
La primera, imperiosamente, dicta su decreto:
"¡Comience el cuento!"
La segunda, un poco más amable, pide
que el cuento no sea tonto,
mientras que la tercera interrumpe la historia
nada más que una vez por minuto.
Conseguido al fin el silencio,
con la imaginación las lleva,
siguiendo a esa niña soñada,
por un mundo nuevo, de hermosas maravillas
en el que hasta los pájaros y las bestias hablan
con voz humana, y ellas casi se creen estar allí.
Y cada vez que el narrador intentaba,
seca ya la fuente de su inspiración
dejar la narración para el día siguiente,
y decía: "El resto para la próxima vez",
las tres, al tiempo, decían: "¡Ya es la próxima vez!"
Y así fue surgiendo el "País de las Maravillas",
poquito a poco, y una a una,
el mosaico de sus extrañas aventuras.
Y ahora, que el relato toca a su fin,
También el timón de la barca nos vuelve al hogar,
¡una alegre tripulación, bajo el sol que ya se oculta!
Alicia, para tí este cuento infantil.
Ponlo con tu mano pequeña y amable
donde descansan los cuentos infantiles,
entrelazados, como las flores ya marchitas
en la guirnalda de la Memoria.
Es la ofrenda de un peregrino
que las recogió en países lejanos.

LEWIS CARROLL (1832-1898)

Romancero Viejo

  1. El romancero viejo. Llamamos Romancero viejo al inmenso conjunto de romances que se cantaban por los juglares y por el pueblo desde mediados o fines del siglo XIV, y a lo largo de todo el siglo XV. Es una poesía detradición oral y de carácter narrativo, regida por las dos fuerzas que rigen la poesía popular: la conservación y la renovación.
    • La conservación permite que un texto perdure en la memoria colectiva durante años (y aun siglos), pasando de boca en boca sin cambios fundamentales.
    • Al mismo tiempo, existe también un deseo de renovar y mejorar lo que se posee, y esto da lugar a las variaciones que van remodelando los textos y cambiándolos poco o mucho. Les llamamos “versiones del mismo romance”.
  2. Conservación de los romances. La atención que, a partir del siglo XV , merece a los humanistas renacentistas la poesía popular como cercana al ideal del hombre primitivo, ha hecho que se conserven numerosos romances. Estos nos han llegado por varios caminos:
    • cancioneros manuscritos, como el famoso Cancionero musical de Palacio (finales del s. XV), que conserva las canciones de la corte de los Reyes Católicos; contiene 38 romances.
    • antologías impresas, como el Cancionero general recopilado por Hernando del Castillo y publicado en 1511; entre sus muchos poemas, hay 48 romances; hubo muchas de estas antologías. También fue importante el Cancionero de Londres (1471-1500) que incluye tres textos significativos como fueron Rosaflorida, El conde Arnaldos y El caballero burlado.
    • romanceros, es decir, volúmenes formados exclusivamente por romances, como el famosísimo Cancionero de romances, publicado por el tipógrafo Martín Nucio, en Amberes, hacia 1547 que contiene 150 romances; fueron también muchos los romanceros que se publicaron después: El cancionero de 1550 (editado por el mismo Martín Nucio; laSilva de Zaragoza (1551). Según Di Stefano, “La difusión impresa del romancero antiguo en el siglo XVI” fueron 54 cancioneros y romanceros con un total de 104 ediciones. Sin embargo, El Romancero nuevodesplaza al viejo en el gusto del público e invade libros y pliegos. El gran auge del Romancero viejo, en lo que se refiere a su publicación masiva, termina hacia 1580.
    • pliegos sueltos; eran cuadernillos de ocho, dieciséis y hasta treinta y dos hojas, que se vendían por ferias y ciudades, a muy bajo precio; por su fragilidad, se han perdido en su mayor parte: hoy se conservan sólo unos doscientos cincuenta del siglo XVI, en diversas bibliotecas del mundo, que los guardan comoo objetos preciadísimos. El más antiguo de los conservados parece estar editado en Zaragoza en torno a 1506. Estos pliegos antiguos se conservan en algunas bibliotecas españolas (Biblioteca Nacional de Madrid) o extranjeras (Universidad de Praga, Universidad de Cracovia), así como en bibliotecas particulares.
    • la tradición oral moderna; en efecto, el pueblo continuaba hasta hace poco aún cantando romances; se han recogido en la península, en Canarias, en Hispanoamérica, entre los judíos sefardíes repartidos a lo largo del Mediterráneo y entre los hispanos en Estados Unidos.
  3. Origen de los romances. Los romances fueron originariamente fragmentos de de un cantar de gesta que el público hacía repetir al juglar, porque le gustaban especialmente, y que luego eran cantados como poemillas autónomos. Los versos del cantar que se fijaron en 16 sílabas rimando todos con una sola rima, se dividieron en versos de 8 sílabas y, por tanto, con rima en los pares quedando sueltos los impares.
    • Más tarde, esos fragmentos constituyeron un género aparte y los poetas compusieron centenares de romances inventados como tales, es decir, ya no desgajados de un cantar de gesta.
    • Los temas se ampliaron, e hicieron su entrada en el género, junto con los temas de las gestas antiguas (es decir, de los siglos XII, XIII y XIV) otros temas: hechos actuales de la Reconquista, asuntos novelescos, peripecias de los personajes épicos franceses, y hasta asuntos puramente líricos, bíblicos, religiosos, etc.
    • Tal es la tesis tradicionalista, sustentada por Ramón Menéndez Pidaly su escuela; según dicha tesis, habría continuida entre los cantares y los romances; de aquellos se habría pasado a estos, como eslabones de una misma cadena.
    • Frente a la tesis tradicionalista se ha alzado la tesis individualista. Sostiene que los romances fueron creados desde un principio como género independiente de los cantares de gesta. Parece que los romances a los que cabe atribuir fecha más antigua son líricos o novelescos, no épicos. El género surgió por una acto de invención de algún poeta, que obtuvo un éxito fulminante.
  4. Definición de romance: “un romance es una canción narrativa (…) A grandes rasgos se puede decir que se trata de una composición con un número indeterminado de versos de dieciséis sílabas (o de doce: romancillo) y rima asonante (monorrima) que relata con un estilo propio, una historia de interés general y que, por lo tanto, es retenida y repetida por una parte de aquellos que la oyen, difundiéndose así en el tiempo y en el espacio. Esta repetición no es estética, sino dinámica, ya que suele presentar cambios que dan lugar a una notable gama de variaciones en los diferentes textos de cada romance; la conciencia de que cada texto de un mismo romance puede tener diferencias respecto a otro similar, ha llevado a considerar cada uno de estos textos como versiones de un mismo romance” (Mercedes Díaz Roig, El romancero viejo).
  5. Función del romance:
    • El entretenimiento. La primera y más importante función del romance es narrar una historia interesante de una manera atractiva y fácilmente comprensiva para la comunidad. Para que esta historia sea apreciada tiene que ser verosímil y estar fincada en la realidad; también tiene que tratar temas del dominio público (incesto, adulterio, venganza, etc) o tratar de personajes o hechos conocidos (el Cid, las guerras de frontera, la muerte del hijo del rey, etc. (…) Pero el juglar también inventa y mucho desde personajes a hechos. El juglar, poeta al fin, borda sobre el cañamazo de la historia, mezcla ficción y realidad, falsea, quita, añade…
    • Función noticiera lo que significa dar a conocer hechos de la historia más o menos reciente, aunque no hay que entender que sean totalmente fieles a la realidad histórica, sino que utiliza la historia para bordar sobre ella y construir con más o menos dosis de fidelidad. El juglar utiliza la historia pero también inventa mucho: desde personajes a hechos. El juglar, poeta al fin y al cabo, mezcla ficción y realidad, falsea, añade, quita… La noticia y el cuento están muy relacionados pero predomina el segundo aspecto. La tradición oral va desgastando la parte histórica, y con el paso del tiempo los datos reales quedan como elementos aislados. Se pierden en general sus coordenadas históricas y queda en el terreno impreciso del pasado. Es de destacar, la conservación de topónimos que aparecen con frecuencia en los textos.
    • La función principal de los romances es el entretenimiento pero sirven también para acompañar las tareas del campo o del trabajo en grupo, en las romerías, en las peticiones de aguinaldo, en fiestas religiosas, como distracción durante las faenas domésticas, para entretener a los niños e incluso para arrullarlos.
  6. Clases de romances:
    • Históricos o noticieros: se refieren a hechos contemporáneos, generalmente tratan de sucesos correspondientes al siglo XV, aunque los hay anteriores. Una variedad de estos son los fronterizos, que abordan historias de la frontera entre los reinos musulmanes y cristianos.
    • Épicos: desarrollan temas propios de las canciones de gesta. Sus protagonistas pueden ser el Cid, los infantes de Lara, Fernán González… Una variedad son los carolingios que tienen como eje los personajes del ciclo de Carlomagno y Roldán.
    • Líricos o novelescos: suelen contar historias de amor, y en ellos tienen las mujeres un protagonismo fundamental. Recogen historias de leyendas medievales francesas y tienen gran calidad literaria
  7. Características del estilo de los romances:
    • Esencialidad e intensidad: se elimina todo lo secundario o superfluo para obtener la máxima expresividad.
    • Naturalidad: lenguaje sencillo y claro, que busca la comunicación con los oyentes.
    • Dramatismo: en muchos se utiliza el diálogo, que se mezcla con la narración, lo que les da gran viveza.
    • Intemporalidad: el uso de los tiempos verbales (especialmente el uso del pretérito imperfecto, los hace propios de cualquier tiempo histórico, y le añade una nota de irrealidad.
    • Fuente http://elromancero.wordpress.com/el-romancero-viejo/

sábado, 19 de junio de 2010

Las cartas que no llegaron fue teatralizada en 2007


Desde los campos de concentración nazis a las celdas de tortura de la dictadura uruguaya, retazos estremecedores de la historia de una familia, en testimonios de un niño, un joven, un hombre: una sola memoria para narrar realidades que empalidecen a la ficción.

Con un atrapante tono coloquial, Rosencof le habla a su padre y a su madre, dialoga consigo mismo, indaga en el pasado y permite entrever su esperanza en el futuro; Las cartas que no llegaron es un relato en forma epistolar en el que el autor recupera la memoria de su familia y evoca un diálogo con su "viejo" para decirle lo que nunca le dijo en vida.

Sobre su novela, el autor dice: "Esos diálogos que nunca puede tener con mi padre se reproducen ahora en este libro... y a eso alude justamente el título. La carta es una forma deslumbrante para mí, no sólo porque me recuerda a las que me leía mi padre cuando éramos niños sino porque era la única vía de comunicación con el mundo mientras estaba preso".




Trabajo sobre "Frontera".-

1. Elabora, junto a tus compañeros de equipo, un concepto de frontera que abarque las diferentes acepciones que el término admite.

2. En relación a la pregunta anterior, plantea cuáles de las posibles acepciones se vinculan y pueden aplicarse al "Romance del veneno de Morïana". Fundamenta.

3. En el Romance interactúan dos personajes que pertenecen a civilizaciones / culturas diferentes ¿Qué visión tenemos del personaje femenino? ¿En que medida incide en el punto de vista adoptado para caracterizar al personaje de Morîana el hecho de que el Romancero sea una construcción colectiva española?

Biografía de Mauricio Rosencof

Mauricio Rosencof: Su Vida y Familia

[Esta imagen es original (RS)]
Mauricio Rosencof nació el 30 de junio, 1933, en Florida,Uruguay.Es judío, y sus padres Issac y Rosa eran de la clase trabajadora. En las décadas sesenta y setenta, Rosencof era un líder del grupo guerrillero en Uruguay, que se llamaba Movimiento de Liberación Nacional (Tupamaros). Mauricio Rosencof fue detenido en 1972 por ser líder de los Tupamaros, y por trece años estuvo completamente incomunicado en la cárcel, donde fue torturado. Cuando fue liberado en 1985, Rosencof escribió sobre sus experiencias en "Memorias del Calabozo" con Eleuterio Fernández Huidobro, su compañero de celda más querido en la cárcel.
Los nombres de los padres de Mauricio eran Issac Rosenkopf y Rajzla
Zylberman cuando vivían en Polonia. Tenían un hijo que se llamaba Leibu.
Ellos vivían en el pueblo de Bezyitze. Por los Nazis en Europa,
Issac se mudó a Uruguay primero y trabajaba de sastre,
y después su esposa e hijo se mudaron en 1932. Cuando la familia
Rosenkopf inmigró, sus nombres cambiaron; Rajzla cambió a Rosa,
Rosenkopf a Rosencof, y Leibu a León o Leonel.
Mauricio (también Marcos o Moishe) nació en 1933 en Florida,
Uruguay, pero la familia se mudó muchas veces durante su niñez.
Leibu murió de meningitis cuando Mauricio era niño.
Muchos años después en su vida, Mauricio se casó con Ana Barrios,
y ellos tuvieron hijas; la mayor se llama Alejandra Rosencof.

Esta imagen fue tomada de Las cartas que no llegaron
Mauricio y su hermano mayor: Leibu

Su Escritura y Premios
Rosencof escribe en géneros diferentes, pero él ha escrito más dramas. Sus obras incluyen el teatro, los artículos, los testimonios, el poesía, y las novelas. Mauricio Rosencof escribe sobre temas sociales y políticos, y él quiere la justicia social. Algunos temas son la situación mala en Uruguay en los sesenta y las luchas de las clases explotadas. El teatro Las ranas es sobre la vida en un barrio, y Los caballos es sobre trabajadores en un pueblo pobre. Los eventos en la vida de Rosencof tienen mucha influencia en sus obras. Porque él vivía en un barrio pobre en su niñez, sus obras de teatro, especialmente las primeras, tienen el lenguaje de los barrios. Sus opiniones socialistas también afectan sus obras. Su experiencia en la cárcel es una influencia grande, y él escribe sobre ésta en los testimonios como Memorias del Calabozo y Las cartas que no llegaron.

Mauricio Rosencof y Eduardo Galeano

Mauricio Rosencof no ha ganado muchos premios por sus obras, pero ha ganado algunos. Él ha recibido siete Bartolomé Hidalgo en categorías diferentes. También ganó el Premio Tabaré a Mejor Programa por su programa de televisión en TV Ciudad que se"Que nunca falta." Rosencof es contemporáneo de autores uruguayos como Mario Benedetti y Eduardo Galeano. Sus obras han sido traducidas a muchas lenguas, como el holandés, el alemán, el turco, el francés, el inglés, y han sido publicadas en muchos países.-

Lista de Obras Publicadas
• El gran Tuleque - drama - 1960
• Las ranas - drama - 1961
• La valija - drama - 1964
• Los caballos - drama - 1967
• La rebelión de los cañeros - crónicas - 1969
• El combate en el establo - drama - 1985
• El saco de Antonio - drama - 1985
• Canciones para alegrar a una niña - poesía - 1985
• Conversaciones con la Alpargata - poesía - 1985
• El Regreso del Gran Tuleque - drama - 1987
• Vincha Brava - novela - 1987
• El hijo que espera - drama - 1988
• Memorias del Calabozo (con Eleuterio Fernández Huidobro) - testimonio -198
• El vendedor de reliquias - drama - 1992
• El bataraz - novela - 1992
• Y nuestros caballos serán blancos - drama - 1994
• La Margarita - poesía - 1995
• Los corderitos de Dios y otros cuentos - no ficción - 1995
• Leyendas del abuelo de la tarde - relatos para niños - fecha desconocida
• De puño y letra - antología - 1999
• Cajón de sastre - no ficción - 1999
• Las cartas que no llegaron - testimonio - 2000
• Las agujas del tiempo - 2003

Biografía de Mauricio Rosencof


  • Nombre: Mauricio
  • Apellido: Rosencof
  • Fecha de nacimiento: 30 de junio de 1933
  • Lugar de nacimiento: Florida


Actividad y formación

Dramaturgo, poeta, novelista, periodista y desde 2005 es Director de Cultura de la Intendencia Municipal de Montevideo.

Luego de una carrera como periodista y actor, se volcó por la dramaturgia con el estreno en 1960 de su primera obra, El Gran Tuleque. Sus obras publicadas abarcan varios géneros: teatro, teatro infantil, poemas, artículos, testimonios y relatos infantiles. Algunas de sus obras fueron traducidas al holandés, alemán, turco y francés, además de ser publicadas en España y Argentina. Desde 1960 se han producido veinticinco estrenos de sus obras en Uruguay, Argentina, Suecia, Finlandia, España, México, Alemania, Noruega y Cuba, entre otros.

Obras

Premios

  • 1988: Desde 1988 recibió siete Premios Bartolomé Hidalgo en distintas categorías.